Epístolas

ID: 00001095
Fecha: 1910
Rte: Cobeña Jordán, Carmen (1869-1963)
Indignación de C. Cobeña por haberle quitado el Ayuntamiento de Madrid con malas mañas la concesión del teatro Español para el año cómico 1910-1911. Agradece a PG su ayuda en este asunto. También el periodista Manuel Bueno se ha puesto de su parte.
ID: 00001091
Fecha: 1896
Rte: Cobeña Jordán, Carmen (1869-1963)
Aún no sabe la actriz dónde trabajará en la temporada de invierno del año cómico 1896-1897. Aunque PG le ha manifestado en carta su desánimo por el teatro, le brinda a Carmen Cobeña su ayuda. La temporada en Barcelona no está siendo buena para la taquilla. Además, ha habido bajas en la compañía, lo que ha dificultado el trabajo.
ID: 00001090
Fecha: 1903
Rte: Cobeña Jordán, Carmen (1869-1963)
Carmen Cobeña se impone a todas las voces en contra y debuta en Buenos Aires con gran éxito con La de San Quintín. La buena campaña que allí realiza hace que una empresa le ofrezca un contrato para trabajar en Italia en la primavera de 1904. Solicita a PG para dicha gira que acuda en su apoyo con una obra escrita para ella.
ID: 00001081
Fecha: 1896
Rte: Cobeña Jordán, Carmen (1869-1963)
La actriz se queja por el trato que recibe de parte de Federico Urrecha, crítico teatral del Heraldo de Madrid. Ha formado empresa con Emilio Mario para trabajar en el teatro de la Comedia (Madrid) durante la temporada de otoño-invierno de 1896-1897. Allí estrenará la obra que está escribiendo PG.
ID: 00001076
Fecha: 1895
Rte: Cobeña Jordán, Carmen (1869-1963)
C. Cobeña, que se ha separado de la compañía del teatro de la Comedia de Madrid por distintas intrigas de bastidores, da a PG su versión de lo ocurrido con Emilio Mario y María Tubau (ver documento nº 2585). Feliu y Codina, que escribió María del Carmen para la Cobeña, ha retirado la obra para su representación en dicho coliseo. La próxima campaña teatral la hará la actriz junto a Miguel Cepillo recorriendo distintas poblaciones españolas.
ID: 00000204
Fecha: 1895
Rte: Smith Alcalá Galiano, Mary
Mary Smith escribe a Galdós quejándose de que él no le escribe y explicándole sus proyectos. Le habla de uno de Arapiles desechado y de su marido, para el que desea pueda pasar un mes de descanso en Santander. Elogia la vida en Santander y le habla a don Benito de su huerta.